Como docente y coordinador de los grupos A y B de la asignatura “Arte Islámico, Andalusí y Mudéjar”, de primer curso del grado de Historia del Arte, obligatoria, con un total de 6 créditos y una experimentalidad del 74% teórica y un 26 % práctica, e investigador del PIE 17-123 bajo el título Laboratorio de Competencias Transdisciplinares, se planteó la posibilidad de que el segundo de los trabajos prácticos evaluables marcados en la Guía Docente de la citada asignatura, trascendiera el marco histórico en el cual se encuadra la misma y ampliase los estadios competenciales de los alumnos.
De tal modo, la pretensión fue encontrar un punto de encuentro entre las competencias generales (1.1. Pensamiento crítico y autónomo… / 1.5. Desarrollo de las capacidades y habilidades necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación TICs, Internet y sus recursos digitales… / 1.16. Conocimiento directo de las manifestaciones artísticas…) y específicas (2.37. Asimilación de la multiculturalidad como fenómeno constitutivo del arte y sus expresiones…) marcadas en la asignatura con las propias del P.I.E. referido, al tiempo que se potenciaba una finalidad objetiva y funcional a sus investigaciones y a la documentación generada en el proceso más allá del marco de la universidad.
Al poner a disposición pública los resultados (documentales y gráficos) obtenidos, explicando los derechos y deberes del usuario para con la información volcada en la red, se fomentaba el uso de los medios digitales y se concienciaba de los derechos de autoría.
Objetivo general
El título del trabajo fue “Reflejos de las formas arquitectónicas y estético-decorativas islámicas y andalusíes en la Málaga contemporánea”, en el cual se pretendía que descubriesen en la arquitectura contemporánea los reflejos de la pervivencia morfológica, estructural o del lenguaje estético propio de la arquitectura andalusí, para lo cual se fijó, como marco de estudio, una horquilla temporal desde 1850 hasta nuestros días. Ello permitió facilitar al alumnado documentación y bibliografía sobre estilos historicistas y revivalistas que se han perpetuado hasta la actualidad.
Además de aplicar los contenidos aprendidos y aprehendidos en el aula, facilitar el reconocimiento directo de elementos morfológicos, estructurales y estéticos y promover la investigación de campo, así como de permitir visibilizar la historia del arte y de los estilos artísticos como una línea de auto-referencialidades y reapropiaciones a lo largo del tiempo, el objetivo último, en consonancia con las competencias de la asignatura y del P.I.E. ya citadas era que todo este trabajo documental no se agotase dentro del espacio de la asignatura y se pusiese a disposición de otros alumnos e investigadores.
Participantes
- Investigador: Iván de la Torre Amerighi
Proceso
Se instauró la realización de un trabajo escrito y dotado de documentación gráfica (imágenes fotográficas, grabados, dibujos, infografías…) que fuese preferentemente propia, y que implicase un trabajo de campo y de investigación sobre el terreno. Si se usaba alguna imagen de base documental o extraída de repertorios, páginas web o bases de datos digitales se les ofrecías las pautas y normas para citarlas correctamente. Todo ello implicada un triple trabajo: de investigación, de documentación y de reflexión.
Los alumnos debían elaborar una ficha técnica de un edificio, de libre elección, que contuviese, más o menos matizados o reinterpretados, elementos estructurales o decorativos derivados del lenguaje de la arquitectura andalusí. Se debía fijar la ubicación de los mismos, determinar la autoría y la datación fidedigna del objeto de estudio si era posible, promoviendo la visita a archivos, registros municipales y de propiedad, analizar los materiales constructivos y describir cada uno de los elementos que lo compusiesen. A partir de esa ficha y de la documentación fotográfica que los alumnos realizasen, se debía fijar los orígenes y fuentes de las que se tomaban las dicciones reinterpretadas del lenguaje arquitectónico andalusí. Por último se debía reflexionar en torno a las intenciones y objetivos de la adopción de tales soluciones morfo-estéticas, diferentes en cada momento socio-histórico, evaluando su conveniencia y coherencia.
Resultados
De los numerosos trabajos evaluados a lo largo de los cursos 2016-17 y 2017-18, destacaron favorablemente, tanto por las investigaciones y datos aportados cuanto por la base de documentación gráfica generada, los que se refirieron a las Mezquitas de Málaga y de Fuengirola (Centro Cultural Islámico Suhail), el Mercado de las Atarazanas, El Mercado de Salamanca (El Molinillo), la Casa Sánchez-Pastor, La Casa de los Navajas en Torremolinos, el Castillo de Bil-Bil en Benalmádena, la Casa Cele-María en la capital malagueña…
Una vez evaluados los trabajos, la pretensión fue crear un repositorio de fichas técnicas e imágenes sobre lo que podríamos llamar Arquitectura Neo-Andalusí en Málaga y provincia, que pudieran alojarse en un blog o una página web, en la cual se volcase la información, bien identificada y abierta para que pudiese ser utilizada por investigadores de la materia. Ello generó una herramienta de consulta (www.arquitecturaneoandalusí.com), aún en proceso de construcción.